Más de 6.400 alertas por violencia sexual se reportaron entre enero y junio de este año, una cifra alarmante en comparación con los mismos meses del año anterior. La mitad de estas se dieron en entornos escolares. La concejal Diana Diago lleva más de un año exigiendo a Carlos Fernando Galán estrategias para reducir estos casos.
En mayo de 2024 la cabildante denunció este fenómeno y desde la fecha se ha hecho seguimiento a la problemática. En junio del mismo año la Procuraduría General de la Nación le dio la razón a Diago y elevó una alerta a la Secretaría de Educación para que se identificaran las causas del crecimiento de las alertas de violencia sexual. Sin embargo, las acciones para prevenir la violencia sexual no están siendo efectivas, pues un año después las cifras no son alentadoras: tan sólo en los 6 primeros meses del año la cifra sobre pasa los 6.400 casos, a diferencia del año anterior que fueron 4242 reportes.
Tras la denuncia y la alerta emitida por el ente de control, las estrategias del alcalde Galán para reducir los casos de violencia sexual en colegios no han sido efectivos, pues los casos no ceden, por el contrario aumentan.
La mitad de las alertas de violencia sexual se presentaron al interior de las instituciones educativas.
Para la cabildante del Centro Democrático “los colegios no pueden ser sitios inseguros para los niños. Esta administracion esta mas preocupada en priorizar la creación y distribución de cartillas hipersexualizadoras en vez de intervenir en la reducción de la violencia sexual con campañas pedagógicas, prevención y una estrategia integral de seguridad al interior de las instituciones educativas: lamentablemente la cifra seguirá en aumento.”
Los datos revelan que la mayoría de las alertas se han registrado al interior de colegios públicos con 2.030 incidentes frente a 374 en colegios privados. Las edades reportadas son: primera infancia (3 a 5 años) 413 reportes, Infancia (6 a 11 años) 2.629 reportes, Adolescencia (12 a 17 años) 3.291 reportes, mayores de edad (18 o más años) 74 reportes.
La concejal Diago también denunció el ranking de las localidades donde más se presentan estas alertas que coincide con las denuncias anteriores de la cabildante siendo: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Usme y Suba las localidades más afectadas.
La administración Galán sigue haciendo caso omiso a las denuncias realizadas por la concejal Diago.
Hace unos meses, la concejal denunció la hipersexualización de los niños a través de la publicación de cartillas para docentes de colegios en Bogotá. En respuesta a su denuncia, la Secretaría de Educación, Isabel Segovia, intentó minimizar la gravedad del asunto, acusándola de desinformar por exigir respuestas y resultados, a favor de las niñas, niños y jóvenes de la ciudad.
Ante esta reacción, Diana Diago fue enfática:
“El intento de la Secretaría Segovia por tapar el sol con un dedo es indignante. No estamos hablando de rumores, estamos hablando de realidades aterradoras que afectan a nuestros niños. La negligencia de esta administración ha convertido los colegios en territorios inseguros y el silencio cómplice no es una opción”, declaró la concejal Diago.
Mis denuncias respaldadas con cifras lo confirman:
- La violencia sexual contra menores aumentó escandalosamente, pasando de 7.388 alertas en 2023 a 9.124 alertas en 2024, con el 52% de los casos ocurriendo dentro de los colegios.
- Los casos de embarazo adolescente se dispararon, pasando de 771 en 2023 a 873 en 2024.
- La violencia escolar está fuera de control, con más de 31.000 presuntos casos en 2024, frente a los 26.000 registrados en 2023.
- El consumo de drogas en los colegios es una realidad alarmante, con 6.098 alertas en 2024.
“¿Cuántos niños más deben sufrir? Alcalde Galán se necesita acción decidida a favor de los niños, la respuesta de la Secretaría Segovia muestra indiferencia y confunde”, enfatizó la concejal.
A pesar de las alertas de la Procuraduría y las denuncias de la concejal Diana Diago, la situación sigue siendo desalentadora para los niños. La Administración Galán debe tomar medidas efectivas para garantizar entornos y aulas seguras para los niños, por tal razón la cabildante le exigió a Galán que priorice la integridad de los niños y niñas a través de la implementación de un plan que realmente prevenga la violencia sexual en los planteles educativos, que incluya estrategias pedagógicas que promuevan el respeto y la sana convivencia tanto en los colegios como en los hogares. Además, exigió el despliegue de una estrategia de seguridad al interior de los colegios de Bogotá.
Para mayor información / Oficina de Prensa Diana Diago / prensa@dianadiago.com / 3208252760