La concejal Diana Diago siguió denunciando la presunta corrupción al interior de las alcaldías locales, esta vez, le puso la lupa a la contratación de programas que buscan prevenir la violencia contra la mujer y empoderarla, encontró que la administración Galán ha suscrito 32 contratos por casi 35.000 millones de pesos. Lo preocupante es que en algunos, los recursos se destinan para paseos lujosos, visitas a spa, kits de masajes y mugs, entre otros elementos que nada tienen que ver con la prevención de violencias o el empoderamiento de la mujer.
Durante el debate sobre la gestión de las alcaldías locales, Diago insistió nuevamente en controlar la contratación de las alcaldías locales. Luego de denunciar que en la alcaldía local de San Cristóbal se destinaron 1.100 millones para adquirir kits de “Dora la Exploradora” con la excusa de empoderar a la mujer, la concejal investigó cómo está la contratación de las alcaldías locales frente a los temas relacionados con mujeres, encontrando que los alcaldes locales de Carlos Fernando Galán han suscrito 32 contratos por casi 35.000 millones de pesos.
“Llama la atención que en varios contratos las actividades son paseos exóticos con presuntos sobrecostos y entregas de kits de masajes para prevenir la violencia contra la mujer y empoderar a las mismas. ¿Esto en que ayuda a las mujeres víctimas de violencia? Eso es una cachetada para todas las mujeres de las diferentes localidades”: Diago.
Tabla realizada por el equipo de la concejal Diago.
En su revisión la concejal encontró 3 contratos que le llamaron la atención por presuntas irregularidades en el proceso contractual.
CASO SUMAPAZ: DE PASEO POR COLOMBIA
En la localidad rural más grande de Bogotá, la concejal denunció que Galán y sus alcaldes locales piensan fortalecer el bienestar de las mujeres de Sumapaz con paseos, cuadernos y lápices, “¿será que con este tipo de recursos va a cesar la violencia de género?” Mencionó la concejal.
El contrato CPS 680 de 2024 se encuentra en ejecución y tiene por objeto: “Prestar servicios de apoyo logístico para el intercambio de saberes de víctimas del conflicto armado, salidas recreo deportivas de adultos mayores, personas con discapacidad y la implementación de estrategias en el fortalecimiento y bienestar de las mujeres de la localidad de sumapaz 2024,”
Se trata de un contrato “De Todito” por valor de 834 millones de pesos, que abarca temas de diferentes índole como: Víctimas del conflicto, adultos mayores, personas en condición de discapacidad y empoderamiento de la mujer, suscrito entre la alcaldía local de Sumapaz y La unión temporal Aventura Activa, conformada por la Corporación Aventura por la Naturaleza de los Andes y un contratista cuestionado del Distrito.
Para Diago, llama la atención que en el estudio previo no se encuentran las actividades a desarrollar, por lo tanto, el contratista tiene la facultad de hacer lo que considere con los recursos de los ciudadanos de la localidad. En este caso, el contratista gastará 21 millones para morrales, libretas, esferos, gorras, bolitos, binoculares, bloqueador y repelente de insectos.
“Yo no sé qué tiene esta administración con los binoculares, será que creen que con este tipo de instrumentos, una mujer va a ver evitar ser víctima de violencia de género, y la respuesta es NO. Es indignante como manoseen la angustia con la que hoy viven muchas mujeres que quieren soluciones reales, esto es jugar con la tragedia humana y despilfarrar la plata de las alcaldías locales”: concejal.
Además, la cabildante encontró que el contratista cotizó un paseo por más de 82 millones de pesos el cual tiene como destino el departamentos de Santander.
Tabla comparativa
La concejal revisó la propuesta del contratista, y el destino seleccionado es Cahucopana y/o valle del cimitarra Santander, pretende cobrar por cada tiquete aéreo aproximadamente 1.500.00, sin embargo haciendo un estudio de mercado, las rutas posibles para llegar a los destinos mencionados son: Bogotá-Barranca que cuesta aproximadamente 773.000 pesos ida y vuelta o Bogotá-Medellín que tiene un costo alrededor de los 500.000 pesos, esto en temporada alta.
El contratista presenta en la propuesta económica un tiquete aéreo tres veces más costoso de los que cuesta normalmente en temporada alta.
Tabla comparativa de precios.
“Esto es un descaro. Los recursos públicos terminan en paseos sin planificación alguna, pero lo más lamentable es gastar por gastar, la violencia de género no se soluciona con paseos.”: Afirmó Diago.
CASO KENNEDY: PREVENIR LA VIOLENCIA CON PAÑOLETAS
El 15 de febrero pasado se suscribió el convenio interadministrativo CIA-1158- 2024 que tiene por objeto: “Prestar servicios profesionales, técnicos, administrativos y logísticos para implementar acciones, actividades y estrategias en el marco del Proyecto No. 2111 «Kennedy por los Derechos de las Mujeres», dentro de la Estrategia Mujeres Seguras de la Localidad de Kennedy y el proyecto 2079 Kennedy cuidadora, contribuyendo a la igualdad de oportunidades, bienestar y mejora de las condiciones de vida de las mujeres de la localidad de Kennedy.”
Este convenio se suscribió entre la alcaldía local y la Corporación Colombiana Internacional. Lo que preocupa es que el objeto principal del contratista: “Propiciar y participar en el desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial y agroalimentario del país” partiendo de esto, la gran pregunta es ¿qué experiencia tienen en prevención de violencia de género en las ciudades?
Pantallazo Cámara de Comercio.
“Esto es inaceptable. ¿A quién le están entregando los recursos de la contratación de las alcaldías locales? Es urgente que los entes de control tomen cartas en el asunto”, mencionó la concejal quien también denunció que en este contrato se destinarán recursos para comprar pañoletas para prevenir el feminicidio y van a alquilar vans para movilizar a las beneficiarias, incluso cuando la alcaldía local tiene un bus eléctrico guardado.
CASO RAFAEL URIBE URIBE: CONTRATAN SIN CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS
La contratación en esta localidad ha sido altamente cuestionada por la concejal Diago, quien en años anteriores denunció sobrecostos, presunto direccionamiento de contratos y hasta nepotismo en la alcaldía local. Fue tanto el impacto de las denuncias, que el alcalde local de Claudia López, Eduard Quintana, fue retirado de su cargo.
Esta vez, se revisó el contrato 725 de 2024 suscrito entre la alcaldía local y Fundesco, fundación que ha sido cuestionada en el cabildo distrital. En este convenio se busca vincular a 100 personas con discapacidad, cuidadores y cuidadoras en actividades alternativas de salud.
El objeto del contrato señala: “Contratar la prestación de servicios para la ejecución de metas relacionadas con los proyectos de inversión 1656 “prevención de la violencia intrafamiliar y sexual en Rafael Uribe Uribe”, 1658 “promoción y prevención de la salud en Rafael Uribe Uribe” ”, 1679 “mujeres con una vida libre de violencia y con confianza en la justicia en Rafael Uribe Uribe” y 1657 “autocuidado y bienestar de la comunidad en Rafael Uribe Uribe”, en el marco del plan de desarrollo local un nuevo contrato. social y ambiental para Rafael Uribe Uribe vigencia 2024”, se mezclan varios temas, lo que lo convierte en un contrato Detodito.
Pantallazo Estudio previo del contrato.
Al analizar este contrato, la concejal denunció que este convenio interadministrativo tiene un componente de promoción y prevención en salud, específicamente en el que se comprometen a realizar sesiones de hipoterapia, terapia con caballos, en las que se realizan valoraciones del estado físico y psicológico de los beneficiarios. Sin embargo, Fundesco no cuenta con el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, REPS, requisito indispensable para prestar este tipo de servicios de acuerdo con el concepto que la Contraloría de Bogotá envió a la concejal Diago.
Pantallazo concepto Contraloría.
Pantallazo concepto Contraloría.
“Hay que recordarle a la administración lo que dice la norma y el concepto de la Contraloría. El Alcalde Local de Rafael Uribe contrató la prestación de servicios de salud, pero se le olvidó el concepto de la Contraloría de Bogotá”: Diago.
La concejal le exigió al alcalde Galán una supervisión exhaustiva de la contratación en las alcaldías locales y solicitó a los entes de control investigar estos contratos que no responden a las necesidades de los bogotanos y sí derrochan los recursos.
Para información / Oficina de Prensa Diana Diago / prensa@dianadiago.com / 3208252760