Fueron 914 contratos por más de 11.000 millones de pesos los que se destinaron a contratos de prestación de servicios en la entidad que debería garantizar los derechos de los animales en Bogotá. La concejal denunció el aumento del 200% de contratos por OPS en la administración de Galán en comparación con el 2023.
La entidad que garantiza los derechos de los animales en Bogotá se ha visto envuelta en varias polémicas en pleno inicio del 2024. La eutanasia de Cosmo, un perro que encontraron accidentado es una de ellas, otra es la denuncia que realizó la concejal Diago tras el incumplimiento por parte de la entidad a la hora de brindar el servicio de telemedicina. Frente a esto, el lunes 3 de febrero renunció su directora Mariana Martín Leyes, y por ahora, la entidad está sin una dirección clara.
Sin embargo, estos no son los únicos escándalos por los que debe responder la ex directora y quien llegue a su cargo, ya que de acuerdo a la nueva denuncia de la concejal, en 2024 se suscribieron 914 contratos por prestación de servicios, el número más alto de contratos en los últimos 7 años.
Comparativos de contratos suscritos desde 2018 hasta 2024.
“El gobierno Galan tomó el Instituto como fortín de la contratación por prestación de servicios, ¿por qué hubo un aumento del 200% en contratos en comparación con el 2023? ¿Cuál es su justificación? Es increíble que utilicen la bandera de los animales como medio para pagar favores políticos,” mencionó Diago.
La nómina de contratos por prestación de servicios se triplicó en comparación con el año anterior en el IDPYBA.
Mientras los contratos por prestación de servicios aumentaron, la efectividad de las funciones de la entidad no. Según la respuesta a un derecho de petición entregado por la entidad, a octubre de 2024 no habían dado respuesta al 32% de reportes por maltrato animal, es decir, de 4.825 solicitudes no habían sido atendidas 1.553.
Otro de los hallazgos que encontró la concejal tiene que ver con la contratación en la subdirección de cultura y gestión del conocimiento, ya que aumentó en un 28% frente al 2023. Esta subdirección tiene como fin generar acciones educativas en protección y bienestar animal, participación y movilización ciudadana, generar un análisis de los indicadores de política pública y fortalecimientos de investigación, sin embargo a pesar de suscribir tantas OPS, no se ve en los resultados que hoy arroja la gestión del instituto.
La concejal solicitó a los entes de control que le pongan la lupa a estos contratos.
Para mayor información / Oficina de Prensa Diana Diago / prensa@dianadiago.com / 3208252760