ALERTA EN BOGOTÁ POR AUMENTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: CASOS DE TUSI CRECEN MÁS DEL 50% EN UN AÑO

El consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá sigue en aumento y las cifras revelan una tendencia alarmante hacia las drogas sintéticas. Solo en lo corrido de 2024 se han registrado más de 11.300 casos de consumo abusivo de sustancias, de acuerdo con el subsistema de vigilancia epidemiológica VESPA. Ante esta situación, la concejal Diana Diago elevó un derecho de petición a la Secretaría de Salud para analizar con detalle las dinámicas del fenómeno. 

Uno de los hallazgos más preocupantes es el incremento del 50% en el consumo de Tusi entre 2023 y 2024. Esta sustancia, conocida como «cocaína rosa», es una mezcla altamente peligrosa que puede contener ketamina, éxtasis, benzodiacepinas, opioides y otros compuestos que actúan como estimulantes y depresores del sistema nervioso. “Preocupa que los tentáculos del microtráfico en Bogotá se expanden año tras año y la administración no da luchas contundentes contra las rentas criminales”, advirtió Diago.

Pero el problema va más allá del Tusi. El informe también confirma que la marihuana se ha consolidado como la principal sustancia de consumo problemático en la ciudad, superando incluso al alcohol y al tabaco, además, se registra un uso preocupante de inhalables como popper, sacol y diclorometano, así como medicamentos controlados como las benzodiacepinas, consumidas sin supervisión médica.

El consumo se expande hacia la periferia

Las cifras de 2024 evidencian una desconcentración y atomización del consumo. A diferencia de años anteriores, donde los casos se concentraban en el centro de Bogotá, ahora las localidades periféricas y densamente pobladas presentan el mayor número de reportes, lo que representa una expansión territorial del problema.

Ranking de localidades con más casos de consumo problemático:

  • Kennedy: 451 casos.
  • Bosa: 407 casos.
  • Engativá: 326 casos.
  • Puente Aranda: 250 casos.
  • Suba: 239 casos.

“Estamos viendo cómo las drogas están ganando terreno en las localidades. No podemos permitir que los tentáculos de las bandas criminales se tomen la ciudad”, señaló Diago.

Lucha contra las drogas desde el Concejo de Bogotá

La concejal ha liderado acciones normativas en el Concejo para frenar esta crisis. En junio de 2025 se aprobó en primer debate su proyecto de acuerdo para prohibir el consumo de sustancias psicoactivas en el espacio público.

“Los jíbaros se tomaron los parques y el señor alcalde Galán no fue capaz de expedir el decreto que prohíba el consumo de sustancias psicoactivas en el espacio público, a pesar de que lo prometió.  Ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y municipios como Mosquera ya lo hicieron. ¿Por qué Bogotá no? ¿Qué hay detrás de esta falta de decisión?”, cuestionó.

Finalmente, Diago hizo un llamado urgente a la Secretaría de Seguridad para que adopte acciones efectivas que contengan la expansión del tráfico y consumo, especialmente de drogas como el Tusi, que representa un riesgo grave para la salud pública. Así como a la Secretaría de Educación para que fortalezca las jornadas de prevención en los colegios de la ciudad, frente a este flagelo que amenaza con robarle el futuro a los jóvenes de Bogotá.

“No podemos quedarnos con los brazos cruzados mientras se expande el consumo de una droga tan nociva como el Tusi, que mezcla sustancias depresoras y estimulantes, y puede poner en grave riesgo la vida de los jóvenes”, concluyó.Para mayor información / Oficina de Prensa Diana Diago / prensa@dianadiago.com  / 3208252760

Deja una respuesta